top of page
Ancla 1

CAPÍTULO 26

Acorde al capítulo 26 del libro el perfume se realizará un análisis con las investigaciones realizadas por tres autores Peirce, Sausurre y Barthes donde se relaciona la semiótica y los estudios de la comunicación y su principal objetivo para explicar el significado de los signos como modelo y la importancia de saber interpretar cada una de sus teorías. Para Peirce, era muy importante presentar una triada que explicara su concepto de signo. Sausurre se basa en dos conceptos donde explica la diferencia entre significado y significante y las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas y Por último Barthes que tiene como teoría las mitologías que demuestran las características ocultas de la relación sintagmática. Cada uno se basa en la aplicación del concepto de signos y todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Ancla 2

CAPÍTULO 27

La semiótica, en su definición más básica, es el estudio de los signos. Eso lo sabemos todos; y sin embargo no sabemos nada de esta ciencia ¿Qué pensarías si te dijera que la semiótica está por todos lados? ¿Desde la forma en la que hablas hasta en los libros que lees? En este corto ensayo, se habla de la semiótica desde una definición más amplia, comprobando a partir del capítulo 27 del libro El Perfume, los diferentes elementos, lo amplio del signo, tomando como referente a tres autores principales: Ferdinand Saussure, Ronald Barthes y Charles Sanders Pierce.

Ancla 3

CAPÍTULO 28

La semiótica de la educomunicación se dedica al estudio de los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. Los textos son objetos de observación y análisis, los cuales permiten la identificación de signos a través de aspectos tales como: significantes y significados, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, mitos, cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos. En este ensayo se identificará la presencia de dichos elementos en la obra literaria El perfume de Patrick Süskind y su relación con la teoría planteada por tres autores que han incursionado en este campo de la semiótica: Charles Sanders Pierce, Ferdinand de Saussure y Roland Barthes. 

En el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure se refieren a los significantes y significados como una dualidad en donde el significante es la imagen acústica de la palabra en cuestión y el significado es el concepto o imagen mental del objeto. Así mismo, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas son aquellas que, según Saussure, se refieren a la composición de las frases y a su asociación. 

Roland Barthes se fundamenta sobre el mito en su libro Mitologías, en donde dice que el mito es un habla, es decir, un sistema de comunicación, un mensaje sujeto a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Los mitos no son naturales, los crea el ser humano y la historia, siempre con una intensión concreta para transmitir un determinado mensaje.

Por último, se expone la tricotomía de los signos planteada por Charles Sanders Peirce en donde se explica y se ejemplifica cada una de estas divisiones: cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos.

Ancla 4
Ancla 5

CAPÍTULO 29

Esta maravillosa obra nos permite tener un acercamiento muy claro y evidente en cuanto a diferentes elementos de la semiótica como tal desde diferentes autores como Ferdinand de Saussure, Roland Barthes y Charles Sanders Peirce. Los cuales evocan y expresan conceptos que se pueden analizar e identificar a lo largo de la lectura como los signos, los significados, los significantes, los mitos, las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. 

Teniendo en cuenta que para Ferdinand de Saussure que es el padre de la semiótica y fundador de la lingüística estructural, ya que menciona que el significante y el significado tienen una estrecha relación, que de una u otra forma resalta el valor de los signos y del significado que son dos conceptos supremamente importantes”.

El aprendizaje fundamental que se logra obtener durante este periodo de lectura es que Grenouille no tiene olor corporal. Ya que este se da cuenta de esto después de haber vivido siete años en la cueva y aun así no es capaz de identificar su propio aroma y olerse a sí mismo. 

 

El protagonista Grenouille tratando de captar su propio olor, recurre a husmear su propia ropa que tenía puesta metiendo en ella su nariz a guisa de badajo, esta es una metáfora que expresa el autor en el capítulo, la cual significa que Badajo es una pieza metálica, con una forma de pera, que está ubicada en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. Por otro lado, guisa es la forma de preparar o decir algo. Por lo tanto, su nariz a guisa de badajo significa que Grenouille metía la nariz en los lugares donde su olor corporal estaba más concentrado e impregnado.

Ancla 6
Ancla 7

CAPÍTULO 31

La semiótica (que también ha recibido el nombre de "semiología" y otros más) es la ciencia que estudia el signo en general; todos los signos que formen lenguajes o sistemas. Empezó estudiando las condiciones de significación de los signos lingüísticos, pero también estudia otros como los semáforos, las modas, los gestos, la comida, para lo cual se han desarrollado semióticas visuales, auditivas, olfativas, gustativas, cosa que vemos altamente relacionado con el libro El Perfume de Patrick Suskind, pues, está lleno de signos que nos ayudan no sólo a entender mejor la época en la que se ubican los hechos relatados allí, sino que ayuda a comprender la cultura y la cosmovisión en sí de lo que ahora llamamos inmoral e inhumano, no es algo tan alejado a los que hoy llamamos presente y realidad que aunque no de todos, sí lo es de muchos en la sociedad.

En este texto se verá expuesto múltiples apartados del libro con el fin de usarlos de claro ejemplo para apoyar así las teorías de intelectuales como Ferdinand de Saussure y Charles S. Pierce con los objetivos de mostrar no sólo la comprensión de cada una de las teorías sino la implementación de ellas en el texto El Perfume y así evidenciar la asimilación y uso de dichas teorías vistas en clase, dando pie a una clara muestra de aprendizaje en dicho tópico.

CAPITULO 32

Existen tres autores que hablan de la semiótica de una forma clara y profunda, desglosando cada una de sus creencias en el tema, y proyectándolas para así llegar a resolver acertijos que dejan significados de valor en la humanidad. Cuando se toma lo que ellos mencionan nos detenemos a observar detalladamente, en este caso el capítulo 32 del libro historia de un asesino de Patrick Süskind, en donde se pudo encontrar con claridad lo que Ferdinand Saussure, Charles Pierce y Roland Barthes mencionan en sus escritos.

El objetivo central del artículo es relacionar las posturas de los autores, con lo mencionado en la clase y el desarrollo de la actividad, para así tener un mejor acercamiento a la semiótica y a los autores que la acompañan.

Ancla 8

CAPÍTULO 34

El perfume, obra de Patrick Süskind, la semiótica y la lingüística general son fundamentales en el análisis de elementos como significados y significantes, relaciones paradigmáticas, cualisignos, sinsignos, entre otros. Por lo tanto el objetivo a presentar en esta ensayo, como forma de contribuir a una socialización y discusión a partir de diferentes formas de comunicación y lenguaje de la obra, que durante vario tiempo ha estado en la mente de estudiantes de colegio, universitarios, maestros y muchas más personas con el fin de ser analizada, plantear lugares de socialización fomenta el derecho a la comunicación con base en autores como Soccir, Bartes y Pierce en base al capítulo 34 de dicho libro.

Ancla 9

CAPÍTULO 35

Por medio de este corto ensayo se darán a conocer conceptos de gran importancia que a través de la historia y los años siempre han acompañado a la humanidad.

Para ello, trataremos autores que se han destacado por su relevancia con respecto a teorías lingüísticas, entre ellos: Saussure, Barthes, Pierce, entre otros.

Por otra parte, con este ensayo se podrán reconocer conceptos, palabras u oraciones básicas que quizás se lleguen a asociar con el día a día o con alguna otra lectura, para ello en este escrito explicaremos algunos conceptos como lo son la semiótica, el signo, el mito, los símbolos, significados y significantes, sus autores, y cómo lo podemos llegar a relacionar con la lectura del libro “El perfume” de Patrick Süskin

CAPÍTULO 36

Este documento postula establecer como analogía el concepto estructuralismo y legisigno, para ello se analizó los aportes de teóricos de Peirce y Saussure sobre los diferentes temas y para iniciar la indagación se realizó un análisis de discurso del capítulo 36 de la novela El Perfume de Patrick Süskind de 1985.

 

El estructuralismo según Saussure todo está determinado por el lenguaje, según un sistema arbitrario que está ajustado a través de una convención o comunidad.

 

Peirce, otro de los teóricos que analizó la estructura de la lengua creó el legisigno, que se convierten en leyes o normas establecidas para regular el comportamiento. Peirce. C. (1980) P. 29

 

Se puede observar que entre las dos teorías hay algo que las une y por eso se cumplen y es la convención social o normas, que son prácticas habituales que se adquieren para crear patrones de comportamiento para la comunicación que se van transmitiendo a través del tiempo, cada elemento es importante para llegar a formar parte del proceso, si se modifica o cambia, esto se rompe automáticamente con todo y genera otra estructura diferente, por lo tanto, no se logra la comunicación y la comprensión en la lengua.

Ancla 10

CAPÍTULO 37

El perfume de Patrick Suskind es una obra extensa y llena de aspectos importantes que permiten la comprensión de la lengua como un sistema  riguroso que comunica a los seres humanos a través de códigos, signos, símbolos y estructuras diseñadas para darle orden a la comunicación desde el inicio de los tiempos. El capítulo treinta y siete es una parte de la extensión de esta obra y en él se encuentra la evidencia de la construcción de la lengua como un método que está influenciado por diversas variables externas y que es producto de la evolución. Estudiar y comprender sus componentes es una tarea difícil que se incrementa cada vez más, autores como Ferdinand De Saussere, Ronald Barthes y Pierce son académicos que hicieron grandes aportes con relación al análisis de la lingüística, por lo tanto en este escrito se hará una relación entre estos y el capítulo del libro.

Ancla 11
Ancla 12

CAPÍTULO 38

En el presente texto, tenemos como objetivo dar a conocer la relación que existe en el capítulo 38 del libro el Perfume de Patrick Süskind, y cada concepto desarrollado por los autores: Ferdinand de Saussure en los aspectos de: significantes, significados, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, Charles Peirce con: signo, ícono, índice y símbolo, y Roland Barthes con: los mitos.

CAPITULO 39

Este ensayo aborda desde la lingüística general, la semiótica y cómo estas áreas del conocimiento están inmersas dentro de la obra del alemán Patrick Süskind, El perfume, específicamente del capítulo 39. La importancia de los signos dentro de una obra literaria como lo son las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. 

También se reconoce la riqueza de signos que posee la obra para contextualizar al lector de la época, las personas y las circunstancias en las que se desarrolla la historia o en este caso el capítulo.

Ancla 13
Ancla 14

CAPITULO 40

Este capítulo tratara de explicar de una manera clara cuales fueron los mayores acontecimientos que hicieron de este capítulo del libro el perfumen un capitulo icónico y sumamente atractivo para todos los lectores, empezaremos explicando cómo fue el acercamiento a dicha particular muerte en el campo de rosas y de qué manera un transeúnte fue sentenciado a muerte por haber encontrado un cadáver con unas condiciones tan atónicas que marcarían un punto crucial en el desarrollo del libro, además podremos evidenciar de una manera indirecta como el gobierno manipula y miente al pueblo sin importar de que fecha o lugar sea, con el fin de poder tener controlado y llevado a la sumisión.

Ancla 15

CAPITULO 41

Este trabajo aborda la semiótica como parte fundamental del entendimiento del habla y de las maneras como el ser humano se relaciona con su entorno y los signos que extrae de este. Se analiza el libro “El Perfume” de Patrick Suskind en su capítulo 41 para intentar deducir y relacionar los diferentes signos lingüísticos existentes en la obra literaria con base a las teorías expuestas por los autores Charles Sanders Peirce, Roland Barthes y Ferdinand de Saussure.
 

Estos autores hacen en sus obras un análisis profundo acerca de los diferentes tipos de signos desde la semiótica, entre estos están las tricotomías realizadas por Peirce para explicar que hay signos que son leyes (legisignos), otros son cualidades (cualisignos) y de igual forma existen sinsignos que son objetos que existen una sola vez y cumplen con unas características específicas. Estos y otros conceptos y
teorías se explicarán con mayor detalle en nuestro ensayo.

Ancla 16

CAPITULO 42

En este ensayo hablaremos sobre tres temas principales que se pudieron identificar en el capítulo 42, tocaremos temas en relación del capítulo con situaciones generales del libro, luego nos centraremos en aspectos específicos del libro que nos permitieron en un primer momento hacer relación con el autor Roland Barthes que habla de los mitos y en donde identificamos los sueños más allá de ser un presagio como un mito por el cual todos los seres humanos han tenido que pasar, adicional y en relación con la semiótica se logró identificar diferentes signos que hacen que todos los sucesos de este capítulo cobren sentido en cuanto al miedo y  la angustia que sintió el padre de Lauren al saber que podía perder a su hermosa hija, gracias a la semiótica y a los diversos autores propuestos para el estudio y análisis de la semiótica se logró obtener una mayor comprensión e identificación de los diversos temas que permiten ver y comprender novelas como está completamente llena de signos y significados que finalmente posibilitan tener diferentes perspectivas y reflexiones que abren las puertas del conocimiento y el saber desde nuestros antepasados. 

Ancla 17
Ancla 18

CAPITULO 43

El articulo simplifica varias fases de investigación sobre la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación de acuerdo a cada teoría del autor y acorde con el capítulo 43 del libro el perfume. El primero es el argumento semiológico de Saussure que empieza definiendo el signo lingüístico con los conceptos significante, significado y las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. El segundo son los argumentos semiológicos de Barthes que trata acerca de la relación entre la semiología y la ciencia social, a partir de ése "habla" y su uso común del mito, y por último los argumentos semiológicos de Peirce donde presentan unos grupos del concepto sobre el signo que se compone de tres partes: primeridad, segundidad y terceridad. 

Ancla 19

CAPITULO 44

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto, los ritos simbólicos. Simplemente es el más importante de dichos sistemas, así, pues, podemos concebirla como una
ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social. Como bien sabemos la semiótica es la ciencia derivada de la filosofía que trata los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, según Ferdinand de Saussure es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Durante este ensayo, estaremos hablando un poco sobre como El libro el
Perfume se relaciona con la semiótica, centrándonos en el capítulo 44 y el significado del olor, basándonos en tres autores principales: Ferdinand de Saussure, Ronald Barthes y Charles Sanders Pierce.

Ancla 20

CAPITULO 45

En este ensayo sobre semiótica de la educomunicación se presentan definiciones y ejemplos relacionados con el análisis semiótico de la obra literaria El perfume, especialmente del capítulo 45. El objetivo principal es exponer la teoría sobre semiótica desde la visión de diferentes autores y la conexión de esta con los elementos observados en el libro. Proponemos una serie de elementos que priman en la semiología y son: significantes y significados, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, mitos, cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos.

Ancla 21

CAPITULO 46

El Perfume de Patrick Suskind es una obra llena de importantes elementos que permiten la comprensión del lenguaje como un sistema que comunica a los seres humanos a través del metalenguaje, los códigos, signos, símbolos, los significados y los significantes, que permiten un orden característico al proceso de comunicación.

Los padres de la semiótica Ferdinand De Saussere, Charles Sanders Pierce y Ronald Barthes, permiten entender a través de diferentes conceptos la narrativa de esta obra y la forma profunda de lo que encierra cada capítulo del perfume.

En la obra, el perfume, es explicado de manera detallada como el más sublime elemento de la época, para el personaje principal de la obra Jean Baptiste Grenouille lograr el aroma perfecto fue su obsesión, un olfato altamente desarrollado con capacidades increíbles de captar a miles de kilómetros el aroma de mujeres vírgenes, de tés blanca y cabello rojo, para él estas mujeres contenían la esencia perfecta para lograr un aroma capaz de dominar y cautivar a toda una ciudad. 

La salud mental en el ser humano se ve afectada no sólo por los posibles demonios internos, también es vulnerable, frágil al entorno, un entorno que puede tornarse hostil, que ejerce presión sobre el individuo. 

Ancla 22
Ancla 23

CAPITULO 48

En este breve ensayo se llevó a cabo un resumen con respeto al capítulo 48, a su vez, también se hizo un análisis de este con base a la logia de Saussure, Barthes y Peirce, tocando los tomas aplicados de la ficha del perfume, además el objetivo principal de este ensayo era resaltar los signos, símbolos, significados, e iconos que habían en torno a la lectura, por otra parte, llegamos a la conclusión que la lectura tiene grandes significados, cómo es el aroma, que le da una identidad propia al ser humano.

Con base a lo leído del capítulo 48, entendemos que el joven Grenouille andaba en búsqueda del aroma perfecto que le diera una identidad, ya que este era invisible ante la sociedad por la ausencia de su propio olor corporal.  Ante sus esfuerzos inagotables, al final cumplió su objetivo el cual era ser poseedor de un aroma perfecto que fuera percibido y anhelado por todo el mundo.

Según Charles Sanders Pierce, el cual estudió más a fondo la semiótica, Pierce desarrolla la teoría de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella a través de los signos.
Plantea que “Todo pensamiento debe existir necesariamente en los signo, no podemos pensar sin signos”

En el siguiente texto se tratan y desarrollan las diferentes teorías de los autores Fernand de Saussure y Charles Sanders Pierce y a su vez se dan ejemplos situacionales con el capítulo 48 para ayudar al lector a comprender dichas teorías, lo cual evidencia la comprensión de sus autoras sobre dicho tópico.

Ancla 24

CAPITULO 49

Teniendo en cuenta las posturas de Ferdinand Saussure, Charles Pierce y Roland Barthes sobre la semiótica, se aplicaron minuciosamente en el capítulo 49 del libro historia de un asesino de Patrick Süskind, esto con la finalidad de conocer a profundidad lo plasmado en la historia, este cuenta con 29 párrafos que dan claridad sobre los significados y significantes de aproximadamente 87 palaras claves de cada uno de ellos. Aparte de eso, se encuentran los cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, iconos y símbolos de los mismos.

El resultado de este, nos lleva a comprender las posturas de los ya mencionados con ejemplos claros y argumentados, que sirven como guía para la comprensión en este caso del libro, llevado a cavidad por los lectores.

Ancla 25

CAPITULO 51

La lingüística general, la semiótica y el perfume tienen una relación muy conjunta que es atractiva para relacionarla y analizarla, por lo tanto el objetivo a presentar en esta ensayo, como forma de contribuir a una socialización y discusión a partir de diferentes formas de comunicación y lenguaje de la obra “El Perfume”, durante años esta obra ha estado en la mente de estudiantes de colegio, universitarios, maestros y muchas más personas con el fin de ser analizada, plantear lugares de socialización fomenta el derecho a la comunicación con base en autores como Soccir, Bartes y Pierce, en base al capítulo 51 de dicho libro, donde se analizara desde los significados, significantes, relaciones paradigmáticas, cualisignos, entre otros. 

Ancla 26
bottom of page