
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 27
En este ensayo individual se realiza una relación semiótica entre el capítulo No 27 y la industria perfumera, además se expresan diferentes ideas entre lo que se destaca que quizá Jean Baptiste no tenía las mejores aptitudes para ser un gran perfumista puesto que gracias a su vida caótica era carente de responsabilidad. Este texto se hace con el fin también de identificar las aptitudes adquiridas durante el curso, como el análisis de textos o la capacidad de discernir la calidad de obras literarias de ahora en adelante.
CAPITULO 28
Entre los libros de novelas de asesinos el perfume es el libro más interpretativo si nos referimos a las teorías y conceptos de autores como Pierce y Saussure en la semiótica, donde comparamos temas como el signo, símbolo, significante, significado, objeto, interpretante, entre otros. Realizando un análisis muy detallado de cada teoría comparándolo con la historia de Patrick Suskind escribe en su novela. Además, se logra una comprensión de la intención que tiene cada objeto con la interpretación de cada personaje desde sus cualidades para seguir el desarrollo de la historia.
CAPITULO 29
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 30
La industria del perfume abraza grandes posibilidades de identidad a través de las fragancias. Han logrado hacer propuestas con relación a los cambios en el tiempo y buscan seguir perdurando desde la creación y la innovación. Dentro de esos procesos de creación intervienen gustos, ideas y conceptos que terminan uniéndose en una experimentación que se preocupa por la fragancia final. Dichas experimentaciones tienen lugar en capacidades olfativas propias de quienes participan y se desarrollan en este medio. Los perfumeros han logrado entender los aromas, olores y fragancias como una oportunidad de negocio que termina convirtiéndose en una pasión en la que la creación les permite entender a los demás. Ante este panorama, el futuro de la industria perfumera sigue lleno de posibilidades; ya no solo se habla de fragancias corporales sino olores que evoquen o generen algún tipo de sensación en espacios, productos y hasta las personas en aquella necesidad por encontrar un aroma característico que termine por sellar nuestra identidad. La identidad se compone de muchas cosas; el perfume en ella, se ubica como un elemento fundamental que da cierre a eso que quiere proyectar. Las fragancias son creadas con fórmulas universales. En algunos casos se establecen por géneros; sin embargo, es un intento fallido por encasillar algo que nos pertenece a todos según nuestras cualidades y gustos ya que los aromas no tienen género. Si es importante entender nuestro pH corporal y comprenderlo, porque termina por afectar la percepción de la fragancia final. Entendamos así, el pH como la esencia que viene con nosotros desde nacimiento. Una especie de fragancia inicial que al combinarlas con otras irán arrojando olores dependiendo de su compatibilidad o no. Es la esencia una fragancia volátil que permanece.
CAPITULO 31
A través de este breve escrito se busca dar a conocer conceptos claves que siempre nos han acompañado a lo largo de la historia y en el diario vivir, basándonos en autores importantes con teorías básicas que quizás puedas relacionar con el día a día o simplemente con una lectura o un libro de preferencia, en este escrito explicaremos algunos conceptos como lo son la semiótica, el signo, el mito,los símbolos, significados y significantes, sus autores, y cómo lo relacionamos con la lectura del libro el perfume de Patrick Süskind especialmente sobre el capítulo treinta y uno , con la fin de aprender de una manera más fácil y sencilla a relacionar estos conceptos con todo lo que nos rodea los cuales suelen confundir a la hora de leerlos, entenderlos y estudiarlos, estos ejemplos nos ayudarán a esclarecer momentos y circunstancias que vivimos normalmente, al finalizar la lectura de este ensayo se pueden realizar algunos hacer ejercicios de comparación para comprobar los conocimientos adquiridos sobre los temas tratados en este artículo.
CAPITULO 32
Antes de volver donde Runel, Grenouille decidió por primera vez intentar dar un paseo libre, intentó moverse por lugares donde su aroma se confunde con el olor de los curtidores. Estaba acostumbrado a siempre ser ignorado, o sea, no rechazado, ignorado completamente por que el resto de gente no notaba su presencia, no irradiaba un aura nadie percataba su existencia, sentía como si no existiera. Grenouille se dio cuenta de esto y para ello empezó a irradiar un aura de orgullo, seguridad y confianza. Empezó a sentir que al menos por un momento la gente dejaba de hacer lo que estuviera haciendo para al menos observar por un segundo y cuando se tropezaban con él lo sortean con tranquilidad y naturalidad, no reaccionaba horrorizados como siempre lo hacían, notó que ya no era un monstruo. Por estos esporádicos encuentros empezó a notar que si tenía seguridad la proyectará, incluso chocaba ocasionalmente solo para ofrecer disculpas posteriormente.
Era tanta su seguridad ahora, que dejó las callejuelas y se mezcló entre una multitud que celebraba una boda. Abrió los brazos en la multitud, se abrió un poco la camisa, dejó desprender su aroma el cual se mezclaba con todos los malolientes aromas de su entorno. Al sentir el contacto de una niña la cargó hipócritamente y su madre en vez de impedirlo le agradeció por hacerlo.
Por primera vez se sentía aceptado, integrado en un grupo social, pero, él no aceptaba al resto, por el contrario, los despreciaba, se sentía más grande y poderoso que quienes lo rodeaban.
Para salirse de este espacio asfixiante se refugió en una catedral donde se acurrucó por un momento y posteriormente empezó a idear su plan, a toda costa debía lograr que quienes estuvieran cerca de él lo amaran como si fuera un Dios, pero eso sí, debía oler mejor que Dios, por que según él Dios apestaba a incienso.
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 34
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 36
En esté capitulo abordaremos la relación entre los signos del libro el perfume de Patrick Süskind, los conceptos de semiología, semiótica y sus diferentes categorías según Ferdinand Saussure y Charles Sander Pierce con la realidad del mundo de la perfumería, sus signos, sus simbologías, sus representaciones y el objetivo común de las fragancias de cualificar los objetos, los momentos y las personas , en efecto generar impresiones agradables, también darle sentido a lo que se ve con relación a lo que se huele, las múltiples interpretaciones que pueda tener según el gusto de cada individuo y la capacidad que tienen la fragancias para evocar cualquier objeto, momento, persona, espacio, sitio, lugar o situación, desde esa misma individualidad que a la vez se vuelve colectiva, puesto que por los diferentes gustos y personalidades se van creando perfiles o comunidades que coinciden con el deleite por ciertas fragancias, marcas, objetivos, etcétera. El libro el perfume da cuenta de la relevancia de la esencia del ser humano y es percibida desde un sentido, acto seguido se complementa con los demás e identifica los términos propuestos por los dos autores definidos como un sistema de conocimiento que permite reconocer cada cosa existente en el mundo y que tenemos en nuestra memoria.
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 38
En este escrito se desarrolla de forma lógica las relaciones entre las categorías semióticas de autores como Charles Sanders Pierce, Ferdinand Saussure, Roland Barthes y el capítulo 38 del libro EL PERFUME de Patrick Süskind. Se parte desde la explicación de la semiótica, el uso de las palabras y la semántica. Posteriormente se ejemplifican e identifican los conceptos presentes en situaciones de la cotidianidad, como es el análisis del olor característico de una ciudad.
Se pretende explicar por medio de este escrito las características principales de la semiótica y sus influencias a partir del libro de Patrick Süskind, donde se pudo relacionar similitudes y diferencias en el campo de la semiótica con la vida humana, Además, de discernir en este ámbito en correlación a la comunicación, y de esta manera comprender el mensaje que se quiere dar a conocer examinando diferentes categorías de signos, las formas en que se presentan en sociedad y su significado. Comprendiendo la relación triádica entre signos, significantes y el interlocutor.
CAPITULO 39
En la producción de este vídeo podemos observar a Danis una mujer trabajadora que es comerciante de perfumes y combinaciones de aroma que muy amablemente y con pena hacia la cámara colaboró con la entrevista desde su lugar de trabajo. Ella respondió desde sus conocimientos básicos sobre perfumes respondió las preguntas y entabló una conversación, tratando de hacerlo más amena.
La entrevista gira en torno a los perfumes y preguntas que se encuentran en la ficha, duró 10 minutos, pero debido a la edición no se encuentra completa en la entrega. De esta se puede deducir que, el perfume no implica tanto trabajo, es más bien una labor que refleja los gustos, la emociones y preferencias en aromas de los clientes, pues son ellos quienes al final de día se guían por su intuición para escoger el aroma que más les agrade como a Jean-Baptiste de Grenouille.
CAPITULO 40
A través de este breve ensayo daremos a conocer conceptos claves que siempre nos han acompañado a lo largo de la historia, autores importantes con teorías básicas que quizás lo puedas relacionar con el diario vivir o con una lectura, en este ensayo explicaremos algunos conceptos como lo son la semiótica, el signo, el mito, los símbolos, significados y significantes, sus autores, y cómo lo relacionamos con la lectura del libro el perfume de Patrick Süskind especialmente sobre el capítulo 40, con la finalidad de aprender de una manera más fácil y sencilla a relacionar estos conceptos con todo lo que nos rodea los cuales suelen confundir a la hora de leerlos, entenderlos y estudiarlos, estos ejemplos nos ayudarán a esclarecer momentos y circunstancias que vivimos día a día, al finalizar la lectura de este ensayo puedes hacer ejercicios de comparación para comprobar tus conocimientos recopilados sobre los temas tratados en este ensayo.
CAPITULO 41
Este artículo tiene como objetivo explicar el cómo se relaciona el capítulo 41 del libro “El perfume” de Patrick Süskind con la industria del perfume, adicionalmente, se hace un análisis acerca de la conexión que tiene la industria del perfume con el sentimiento de deseo, más precisamente se realiza este enlace basado en la relación que tenía el cónsul Antoine Richis con su hija, en la que además de sentir un amor filial hacia ella, también tenía deseos carnales e incestuales con ella. Esta relación toma validez cuando se estudia la influencia de los olores con los sentimientos humanos a lo largo de la historia, es desde allí que se construye este escrito académico con la finalidad de esclarecer el porqué de este tipo de comportamientos del personaje.
CAPITULO 42
En este ensayo hablaremos del capítulo 42 del libro El Perfume, de Patrick Süskind, libro que se trabajó en la clase de Semiótica De La Comunicación. Donde abordaremos lo que dice el texto, en un breve resumen, la relación que existe con alguna de las temáticas vistas en clase y la opinión de personas que trabajan vendiendo perfumes.
CAPITULO 43
Este artículo hace reflexión sobre la forma como la semiótica (estudio de los signos) según (Saussure, Peirce y Barthes) se correlaciona con el capítulo cuarenta y tres, la batería de preguntas y la entrevista que se realizó a perfumistas. Esta arrojara como resultado que los signos son algo inherentes y que para lograr identificarlos se debe conocer la clasificación de los signos, esto nos aclara que el signo tiene elementos independientes que producen diferentes sistemas de codificación y asociación, la cual depende completamente de la comunicación y la existencia de un código. Para la concepción y la identificación de los signos es importante la clasificación de los mismos por ejemplo el cualisignos, sinsignos, legisigno, mitos, remas y entre otros vistos en clase y asignados en la ficha.
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO 45
A través de este corto ensayo daremos a conocer conceptos claves para comprender el desarrollo de un texto y que siempre nos han acompañado a lo largo de la historia, autores relevantes en el tema a tratar con teorías que se pueden relacionar con la vida cotidiana, en este ensayo explicaremos definiciones como lo son la semiótica, el signo, los símbolos, significados y significantes, el mito, las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. sus autores, y cómo lo relacionamos con la lectura del libro el perfume de Patrick Süskind específicamente del capítulo 45, con el fin de aprender de una manera más fácil y sencilla a relacionar estos conceptos con todo lo que vivimos día a día los cuales suelen confundir a la hora de leerlos, vivirlos y entenderlos.
CAPITULO 46
En este artículo se intenta dar respuesta a la premisa que se crea entre cuál es la relación semiótica encontrada entre el capítulo No 46 del libro “El Perfume” de Patrick Süskind y la industria perfumera, esta conexión se crea puesto que al analizar los compartimientos y toda el aura de sentimentalismo que se crea entre Jean Baptiste, Laure y su padre solo por la belleza, el cariño y sobre todo en el olor intrínseco que ella transmitía, podemos entrever de esto que gracias a la industria perfumera podemos tener una relevancia social y crear una reacción en otros netamente superior a la que tendríamos al no tener en cuenta este tipo de aspectos que pueden resultar triviales y sin transcendencia.
CAPITULO 47
Este capítulo, nos habla de cómo rápidamente fue propagado el anuncio de la muerte la joven Laure Richis – la hija de una de las personas más importantes y respetadas de la ciudad, como lo era el cónsul del pueblo, Antoine Richis.
A causa de esto, los ciudadanos, comenzaron a sentir el temor de que esto sería más común día a día, semana tras semana; sembrando angustia, colera y nerviosismo en cada una de las personas de la comunidad.
Los habitantes de la ciudad de Grasse, se volvieron más prevenidos y cuidadosos con las jóvenes de esta, permaneciendo mucho más unidos y cuidando de las jóvenes mujeres, para evitar que lo que había sucedido con las mujeres asesinadas, les sucediera a ellos. Muchos inclusive, se entregaron y tenían fe en que Dios podía ayudarlos, viéndose refugiados en las iglesias y/ o templos; pues para muchos, el asesino estaba aliado con el demonio, ya que en las personas del común es difícil encontrar alguien de un corazón tan frio, como el que tienen los asesinos. Por otro lado, quienes no tenían fe alguna, recurrieron a una bruja de magia negra, con la que realizaron ceremonias y cultos a favor del demonio. Otras personas por su parte optaban por hipnotizar y utilizar medidas psico y telepáticas con el objetivo de alejar al asesino. Sin embargo, cada uno de los habitantes, sabía que el momento llegaría y que el asesino atacaría nuevamente, deseando que, si iba a suceder, fuera a los demás y no a ellos.
Por otra parte, gracias a la muerte de la señorita Richis, esto comienza a ser una pieza clave, para seguir el rastro del asesino, llevándose a cabo una colaboración por parte de los gobernadores de Grasse, Draguignan y Tolon.
Comenzaron entonces, por las declaraciones de un posadero, quien asegura ver esa noche a una persona baja, que llevaba una evita marrón y la mochila de lino grueso, además en su caminar, este cojeaba. “El detalle del pie deforme reforzó la opinión de que el asesino era el mismo diablo y contribuyó más a aumentar el pánico entre la población que a obtener pistas aprovechables.”
Luego de que se ofreció una recompensa por encargo de Richis, por dar información para atrapar el asesino, un miembro de guardia municipal, presento su testimonio dando el paradero del supuesto asesino. Una hora después Grenouille fue detenido, encontrando rastros de los asesinatos que había hecho.
CAPITULO 48
En este artículo se tratará la relación que existe entre diversos conceptos expuestos por teóricos como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Roland Barthes que se aplican a la vida cotidiana con miras hacia la industria perfumera y a su vez, en el capítulo 48 de la obra del escritor Patrick Suskind, El Perfume.
CAPITULO 49
Aquella capacidad para entender los aromas y olores, con relación a la creación de nuestras identidades parece estar definida. Sin embargo, es preciso entender estos procesos perceptivos como una oportunidad para reconocer que la creación de nuestra identidad va mucho más allá de la participación de un perfume y sus composiciones en nosotros. En aquella búsqueda de fragancias representativas para nosotros y las múltiples funciones, interpretaciones y sentimientos que generan en nosotros y quienes perciben; aquellas composiciones también pueden arrojarnos a una realidad que se desprende, abismalmente, de lo que realmente podemos llegar a ser. En estas interpretaciones, influyen esa capacidad de los olores por generar en los otros, diferentes sensaciones. Por ejemplo, existirán aromas que nos den la oportunidad de ubicarnos en un espacio totalmente diferente, recordando situaciones, momentos y/o personas. Por otro lado, la participación de los olores en nuestra identidad puede desdibujarse en aquello que nosotros queremos proyectar. Este último apartado, podemos entenderlo desde los gustos de las personas. Lo que para algunos puede parecer un aroma agradable para otros no tanto; lo que implica que esa promesa de las fragancias por despertar algún tipo de sensación puede perderse en el intento; porque los perceptores de los aromas también están en el reconocimiento de sus gustos. Es así, como entender la participación de los otros en la percepción de los aromas puede ubicarnos en una realidad donde no seamos nosotros y modifiquemos nuestra esencia para no pasar desapercibidos en un espacio cambiante.
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CAPITULO X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX