top of page

CAPITULO 1

En el siglo XVIII, en París se encontraba, entre la Rue aux Fers y la Rue de la Ferronneire, el Cimetière des Innocents. Este cementerio se hundió, y fue cerrado y abandonado a causa de los olores. Había un olor fétido en el mercado de mariscos. Fue allí donde el 17 de julio de 1738, nació Jean-Baptiste Grenouille. La madre de Grenouille empezó a tener los dolores del parto y se escondió debajo del mostrador,
parió allí como hizo veces pasadas, donde sus hijos a causa de los olores nacían sin vida, o morían, y entonces ella los llevaba al cementerio. Ella era una mujer joven, de 25
años.


A causa del hedor y del agobiante calor que hacía se desvaneció debajo de la mesa y rodó hasta el arroyo donde se quedó quieta con el cuchillo en la mano, la gente
asustada y entre gritos llamaron a la policía y cuando se despertó le preguntaron que le había pasado, qué iba a hacer con el cuchillo y porque llevaba sangre en sus refajos.
Ella asustada no dijo nada, pero inesperadamente, el bebé que yacía debajo de la mesa entre las tripas y cabezas de pescado, comenzó a gritar y todo el mundo se dio cuenta.
Entonces a ella se le acusó de infanticidio y la decapitaron. A Grenouille, lo cambiaban cada dos por tres de nodriza, ya que ninguna quería conservarlo mucho tiempo. Se deshicieron de él en el convento Saint-Merri y los bautizaron para que esto no ocasionara un problema, y finalmente se lo entregaron a una nodriza llamada Jeanne
Bussie, quien acordó pagar 3 francos semanales por sus cuidados.

Ancla 1

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 2

CAPITULO 3

El artículo hace un compendio de las relaciones entre la semiótica y la comunicación, estando de por medio los razonamientos culturales.

Especificando las bondades de la semiótica en la comunicación y sus enfrentamientos con los signos lingüísticos, el significante los significados y los símbolos y como influye esto en la construcción del conocimiento en la sociedad. Exhibiendo los conceptos básicos de la semiología, que no solo se conoce por su relación con los signos, y tiene más funciones que va acompañada de otras ramas como la comunicación, ya que estas representan un significado que entienden las culturas.

Comprendiéndolas en sus componentes sobre los sistemas semióticos que se ven reflejadas en los textos como lo es El Perfume de Patrick Süskind que llevan a un mundo lleno de signos y significados que forman un mecanismo de comunicación representado por las expresiones y sentidos de la sociedad. Además, de otorgarle identidad a cosas tan sencillas como un libro o un sentido como lo es el olfato, que al mismo tiempo estos se convierten en un símbolo.

Ancla 3

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 4

CAPITULO 5

La semiótica es la parte fundamental para poder desarrollar una vida en sociedad a través de ella es posible comunicarnos y entender las diferentes variables que esto trae, como también comenzar a entender los diferentes signos y culturas, la industria del perfume lo ha comprendido por eso su publicidad es una herramienta por la cual se transmiten innumerables mensajes, para diferentes públicos por eso para los emisores que son quienes desarrollan estos mensajes es importar comprender los diversos contextos de su público y sus maneras de comunicarse, para que sus públicos en este caso los que consumen perfume se sientan a traído y quieran comprar, además que es importante como se comprende las diferentes formas de comunicarse como lo era la de Grenouille que aprendía por medio del olfato, ese era su lenguaje.

Es importante reconocer la teoría del color y el color en la semiótica que permite comprender las relaciones y las perspectivas físicas y biológicas, además las mitologías que se evidencian en los perfumes y en la publicidad del perfume según Barthes y los otros autores como Saussure, Peirce donde se habla del signo, significantes, significados, objetivos, relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que son todo lo que conforma un lenguaje lo cual se evidencio en el libro como en las entrevistas.

Palabras claves: código en los mensajes; teorías; publicidad; comunicación; semiótica.

Desarrollo

La semiótica se caracteriza por estudiar los procesos comunicativos que se dan a través de unos códigos, unos mensajes, unos signos que permiten identificar la producción e interpretación de lo que se dice, se escribe y se ve. En el (Süskind, 1985) capitulo número 5 del libro “El perfume” de Patrick Süskind, se puede

Ancla 5

CAPITULO 6

Este artículo, tiene como finalidad explicar el cómo se relaciona el capítulo seis del libro “El perfume” de Patrick Süskind con la industria del perfume, adicionalmente, encontrar una misma relación directa frente a lo aprendido en el curso y la obra literaria analizada, durante el texto encontramos cómo hacer un análisis profundo sobre este tipo de textos puede cambiarte la forma de ver el mundo y adicionalmente llegar a un consenso autor-lector de que si bien mucho ha cambiado desde la época de Jean Baptiste hasta el hoy, hay muchos otros aspectos que suelen resultar intactos a simple vista.

Ancla 6

CAPITULO 7

Durante este capítulo se ve el primer interés del protagonista por el mar y sus fascinación con lo que puede extraer de él, sus olores, las vivencias y ensoñaciones que tiene con el mismo, el mar ha sido su sueño desde que sabe que existe, lo obsesiona en todo el sentido de la palabra… Piensa tan recurrentemente en él que no concibe su vida sin no conocerlo. Además pasa un acontecimiento muy importante y es que es la primera vez que Grenouille huele un perfume por primera vez, este lo describe como: sencillas aguas de espliego y de rosas con que se llenaban en ocasiones festivas los surtidores de los jardines, pero asimismo perfumes más valiosos y complejos como tintura de almizcle mezclada con esencia de neroli y nardo, junquillo, jazmín o canela, que por la noche emanaba de los carruajes como una pesada estela. 

Además de eso se ve su atracción de la botella que resguarda su preciado líquido, le embelesa su forma, su dispositivo por donde emana el perfume y es esparcido en la piel, le atrae el hecho de que es capaz de reconocer cada una de las composiciones químicas, de las materias primas de donde sale, pero que nunca antes había tenido la oportunidad de percibir todo el resultado que genera cuando se unen: un perfume  

El objetivo de sus cacerías era poseer todo cuanto el mundo podía ofrecer en olores y la única condición que ponía era que fuesen nuevos. El aroma de un caballo sudado equivalía para él a la fragancia de un capullo de rosa y el hedor de una chinche al olor del asado de ternera que salía de una cocina aristocrática

Ancla 7

CAPITULO 8

Grenouille un inseguro pero delicado hombre, descubre su pasión por la creación de aromas a través de un desarrollado olfato que lo lleva casi a la obsesión con las fragancias de todo objeto animado e inanimado que pueda producir olor alguno, tal como un famoso de su ciudad, quien poseía una preciosa y prestigiosa tienda de perfumes, tal como desde ese momento Grenouille ansiaba. Es tanta su obsesión que lo lleva a perpetrar un delicado asesinato que no buscaba más que el exprimir un deseoso hedor de una hermosa mujer, a quien su belleza no le hizo justicia, ni puedo salvarla pues su asesino prefirió cerrar sus ojos para así conseguir olfatear cada parte de ella. Un asesinato casi que perfecto, acto que desata una ruta en su mente, y ocasiona que planee seguir con esta labor para siempre, pues es la que ha determinado su destino en la vida, llegando a sentir que nació nuevamente, una alegría avasallante que logró en él un éxtasis. Agradecido con el don del olfato, tan desarrollado como para absorber la esencia de aquella primera víctima de su perfume primicia, comparándose y proyectándose como el mejor perfumista de su ciudad. Lo suficientemente descarado como para recordar a su víctima, la belleza pura que la caracterizaba, sus risos rojizos y el cuerpo perfecto que tenía, en cambio, el olfato evolucionado que lo caracteriza, no permite un espacio para olvidar hedores y sudores y en su lugar acrecienta un ansia y ambición por ser el mejor.

 

El olor de la belleza pura, estaba obsesionado por poseer todas las fragancias. Sin miedo de arrebatar el olor. El Prefirió no ver y sí oler. Se Proyectaba siempre a ser como el mejor.

Uno de los mitos que más resalta es el del amor y la obsesión psicótica del personaje principal con su olfato desarrollado.

Ancla 8

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 9

CAPITULO 10

A través de este corto y conciso ensayo, vamos a comprender conceptos claves desde diferentes autores importantes como Saussure, Peirce y Barthes que son cruciales para entender textos. En este ensayo vamos a comprender desde el libro el perfume de Patrick Süskind específicamente sobre el capítulo 10, definiciones como semiótica, signo, símbolos, objetos, significante y significado, relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, con la finalidad de aprender de una manera más fácil y sencilla a relacionar estos conceptos con todo lo que nos rodea los cuales suelen confundir a la hora de leerlos, entenderlos y estudiarlos, estos ejemplos nos ayudarán a esclarecer momentos y circunstancias que vivimos día a día. También conocemos la relación entre el perfume y la semiótica.

Ancla 10

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 11

CAPITULO 12

Nos comienza a contar parte de los ingredientes que contiene un perfume; entre ellos la mezcla secreta que componía el perfume de Pélissier, la mezcla que hacia que el perfume de este personaje hiciera revolucionar a toda la ciudad.

Baldini, uno de los más prestigiosos perfumistas de la ciudad pero que en realidad se dedica a copiar Pélissier, el perfumista de más éxito se encontraba Con Pélissier, y tomo uno de los frascos de perfume, con una técnica sencilla para oler este. (puso dos gotas de perfume en un pañuelo, espero que se evaporara y olio la fragancia)

Este perfume, era muy bueno según la critica de Baldini, tanto así que sintió pena de que no fuera suyo. Este no era excesivo ni denso, pero era penetrante.

Baldini aún seguía apreciando y admirando el perfume “maravilloso, maravilloso -murmuró, oliendo con avidez—, tiene un carácter alegre, es amable, es como una melodía, hasta inspira un buen humor inmediato... ”

Périesser le reclama a Baldini que no debe dejar llevarse por primeras impresiones y/o juzgar inmediatamente de oler un perfume. Sin embargo, él se caracteriza por ser un experto y hombre muy talentoso cuando se habla de hacer perfumes.

Périesser sigue aconsejando a Baldini, diciéndole que, para juzgar una fragancia, debe estar seguro de si el olor permanecerá por más tiempo después de aplicado.

Como segunda regla, los perfumes tienen juventud, madurez y vejez. Y solo se califica acertado, cuando quien lo aplica mantiene la misma fragancia durante estas 3 etapas. Además, no se debe poner una gota de mas de algalia a estos, o el perfume cambiara.

Los Baldini, no solo se dedican a hacer perfumes, estos además copian y mejoran los ya existentes.

Luego de eso, Pélissier se sentó en un escritorio e inicio un análisis de olfato con un perfume para captar un componente aislado del mismo dejarse invadir por las demás mezclas e inmediatamente anoto el nombre de este.

Ancla 12

CAPITULO 13

En este artículo se expone la relación que existe entre los conceptos de signo, símbolo, significado y las asociaciones que se encuentran en el proceso de adquirir un perfume. Esto haciendo referencia a las definiciones de autores como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Roland Barthes y relacionando dichos conceptos directamente con el capítulo 13 de la obra El Perfume del autor Patrick Suskind.

Ancla 13
Ancla 14

CAPITULO 14

Este escrito es un trayecto a través de los estudios de los autores Roland Barthes, Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce, quienes en su aporte al campo de la semiótica permitieron encontrar elementos que tan sutilmente sumaban de sentido a la obra de Patrick Süskind y que, a partir de algunos de esos elementos, estuviera en constante relación con lo que sucede en la realidad. Se entenderá así cómo estos autores permiten mirar la obra desde diferentes perspectivas que no sólo brindan una dirección al libro, en este caso al capítulo 14, sino que le dan sentido a la realidad, a lo que se hace ejerciendo como perfumista y de los detalles que se encuentran en la industria, todo lo que tienen en común la realidad y la ficción y hasta qué punto son tan similares.

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 15

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 16

CAPITULO 17

Este escrito tratará de exponer la relación que existe entre tres divisiones del signo como: el cualisigno, el legisigno y el singino con la realidad del mundo de la perfumería actual y el capítulo diecisiete del” libro el perfume, en que la idea principal toca la importancia de las leyes (formulas o recetas) en la creación de una fragancia, puesto que cada creación o mezcla de esencias es pensada con el fin de exaltar la personalidad de cada individuo y complementarla para cada situación específica que se desea; la idea secundaria aborda la forma en que esa fragancia creada a consciencia recibe unas unos atributos los cuales convergen con la esencia humana y a partir del olor que despide se crea un momento único y permite generar sensaciones diferentes en los demás.

Ancla 17

CAPITULO 18

El capítulo 18 del libro el príncipe aborda como Grenuouille empezó a apasionarse por el arte de mesclar y generar las más preciosas y exquisitas fragancias, este aprendía rápidamente todo lo que Baldini tenía para enseñarle, como mezclar pinturas, hacer cosméticos, bebidas de licor, entre otras cosas que le fueron enseñadas que a su vez demostraba la gran inteligencia y capacidad de aprendizaje que poseía este hombre, teniendo así capacidades sobrenaturales, sin embargo lo que más disfrutaba, el momento que más gozaba es cuando Baldini le enseñaba a mezclar, a destilar y a captar la esencia de las cosas.

Ancla 18

CAPITULO 19

Este texto pretende responder una pregunta derivada del texto EL PERFUME escrito por Patrick Süskind, a partir de la reflexión, y relacionando categorías semióticas de Saussure y Peirce, con la industria perfumera de la actualidad. La exploración parte desde el entendimiento de los olores como elementos semióticos que forman parte de un sistema, y analiza su incidencia en los individuos. Es a través de la razón y comprensión de las relaciones entre los elementos particulares del sistema, que responde a la pregunta planteada. Además de abrir un espacio para el análisis y la introspección del lector, brindándole herramientas que pueda aplicar en otras situaciones.

Ancla 19

CAPITULO 20

En la producción de este vídeo podemos observar a Danis una mujer trabajadora que es comerciante de perfumes y combinaciones de aroma que muy amablemente y con pena hacia la cámara colaboró con la entrevista desde su lugar de trabajo. Ella respondió desde sus conocimientos básicos sobre perfumes respondió las preguntas y entabló una conversación, tratando de hacerlo más amena.

 

La entrevista gira en torno a los perfumes y preguntas que se encuentran en la ficha, duró 10 minutos, pero debido a la edición no se encuentra completa en la entrega. De esta se puede deducir que, el perfume no implica tanto trabajo, es más bien una labor que refleja los gustos, la emociones y preferencias en aromas de los clientes, pues son ellos quienes al final de día se guían por su intuición para escoger el aroma que más les agrade como a Jean-Baptiste de Grenouille.

Ancla 20

CAPITULO 21

En este ensayo haremos relaciones del libro el perfume de Patrick Süskind específicamente el capítulo 21 y grandes autores que nos ha dejado el tiempo como lo son Ferdinand de Saussure, Roland Barthes, Charles Sanders Peirce, relacionaremos como sus teorías se van viendo reflejas a lo largo del libro, además daremos una breve explicación sobre estas teorías que hoy en día siguen vigentes, entender las ideas principales de los autores con mayor facilidad por medio de pequeños resúmenes sobre el capítulo dándole el valor agradado de aprender conceptos que nos acompañan diariamente en nuestro diario vivir.

Ancla 21

CAPITULO 22

De acuerdo al libro el perfume, el cual trabajamos durante el semestre 2021-2 en la materia semiótica, se desprendieron varias actividades relacionadas con la industria del perfume, se realizaron fichas técnicas y entrevistas.

El capítulo que analice fue el 22, el cual se trata de la muerte de el gran perfumista de Europa Giuseppe Baldini, quien sentía un enorme remordimiento porque sentía que había explotado a Grenouille, pero no podía dejar pasar la oportunidad que, para él, le había enviado Dios para que su éxito en la industria perfumera volviera a resurgir. Grenouille le había dejado un libro con seiscientas fórmulas para perfumes y para que así su negocio volviera a prosperar, Baldini eligió el perfume Prestige to Quebee una mezcla de almizcle, canela, vinagre, espliego y otros mil aromas para que su nombre volviera a ser reconocido por todo Europa. 

Si algo es seguro es que la muerte, no elige ni edad, ni peso, ni color, ni raza y en el momento en que Baldini se encontraba más pleno en su vida, llego su final, así de la nada, todo se tornó completamente negro para él y se fue directo a la plenitud, al infinito, su vida se apagó y con él los sueños y el aroma de este maravilloso perfume; como en la mayoría de las muertes siempre hay alguien que piensa que la herencia o todo lo que había construido la otra persona iba a ser para él y esto fue lo que le paso a Chénier, quien por treinta años había sido fiel ayudante de Baldini, pero su asombro fue que no había quedado absolutamente nada del mayor perfumista de Europa, ni siquiera su casa se encontraba, ni los cadáveres, ni el cuaderno con las seiscientas mezclas, ni la caja de caudales, allí no halló absolutamente nada. 

Ancla 22

CAPITULO X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 23

CAPITULO 24

Este artículo hablará sobre la forma como la semiótica (estudio de los signos) según (Saussure, Peirce y Barthes) se correlaciona con el capítulo veinticuatro, la batería de preguntas y la entrevista que se realizó a perfumistas. De acuerdo con esta línea logramos observar que cada signo se relaciona entre si y que tiene dos formas de hacerlo, estas son el sintagma y el paradigma el cual arrojaran como resultado mayor interpretación, adicional a eso los signos cuentan con una clasificación que ayudará a darle distinción a los signos, esto nos deja como reflexión la forma de asociar la semiótica desde la industria de la perfumería y el libro el perfume, dentro del artículo se explicará cada una de sus definiciones.

Ancla 24

CAPITULO 25

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ancla 25
bottom of page