
CAPíTULO 1
En este ensayo queremos mostrar cómo la semiótica hace parte de nuestras vidas desde mucho tiempo atrás, ya que, la vemos en la sociedad, en cómo actuamos día a día y en nuestro alrededor; es solo que no se percibe como tal cada concepto porque son difíciles de comprender pero cuando lo pones en práctica comprendes cada unos de ellos.
En el libro El perfume de Patrick Suskind en el capítulo 1 lo vemos reflejado de muchas maneras en el olor, las cosas, los objetos y muchas más.
CAPITULO 2
La tesis de este documento pretende indagar si los mitos trascienden las culturas y si son verídicos o no, para ello se tomó la teoría de Roland Barthes, para la comprensión y argumentación del tema, también se hizo una revisión de las teorías de Saussure y Peirce sobre el lenguaje y para iniciar la indagación se realizó un análisis de discurso del capítulo 2 de la novela El Perfume de Patrick Süskind de 1985.
Los teóricos Saussure y Peirce, realizaron sus estudios de manera estructurada sobre cómo estaba conformado el lenguaje y el proceso mental que se cumple en la comunicación, Saussure, estableció que hay un relación dicotómica entre el signo y la mente, por otro lado, Peirce dijo que el proceso que se realiza es desde la lógica y la razón, por esto creó el rol del interpretante como un ser pensante, pero el lenguaje va más allá de la razón y la lógica, porque el hombre crea también ideas, transmite emociones y sueños, de esta manera subjetiva, nace el mito que es un proceso en el que se crea nuevos significados a partir de una creencia o realidad a través del habla.
El hombre siempre ha transmitido los mitos y estos trascienden de generación en generación, pero se evidencia que muchos mitos no son reales, por lo tanto, para poder seguir creyendo o no en esos mitos, se debe tener un sentido crítico del tema y hacer la verificación antes de seguir transmitiendo esas afirmaciones como reales.
CAPITULO 3
El perfume de Patrick Suskind es una obra compleja e interesante que puede ser analizada desde múltiples perspectivas del conocimiento. En este ensayo se encuentra relacionada con la Semiótica y los principios expuestos por los siguientes autores: Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Ronald Barthes, personajes fundamentales en la comprensión del lenguaje, los símbolos, signos y las estructuras en general que hacen posible los sistemas de comunicación utilizados por los seres humanos basados en la evolución, la cultura, la vida social y la ciencia.
El capítulo tres del perfume es la evidencia de la complejidad de la lengua y del análisis exhaustivo que requiere la comprensión de la comunicación entre los seres humanos expuesta en el contexto histórico y social de la obra, por lo tanto se concluye que este sistema está permeado de múltiples variables que dependen de factores externos que influyen en los símbolos, signos y estructuras que estudia la lingüística.
CAPITULO 4
En este ensayo se parte de la contextualización conceptual de elementos semióticos y lingüísticos, abordados teóricamente por Charles Peirce, Ferdinand de Saussure y Roland Barthes, para argumentar la relevancia de su conocimiento en la comprensión y análisis del capítulo cuatro de la novela de Patrick Süskind, El Perfume, entre ellos: significantes, significados, relaciones sintagmáticas, relaciones paradigmáticas, signo, ícono, índice, símbolo, mito, entre otros.
CAPITULO 5
Este ensayo tiene como objeto relacionar algunas categorías de signos como lo son: rema, símbolo, cualisigno, entre otros. Con la obra literaria de Patrick Süskind, El perfume. En donde podremos llevar a la práctica la teoría.
Con la identificación de estos elementos que están inmersos en el texto podremos conocer más acerca del estilo del escritor alemán y como hace una crítica a la época de manera indirecta dentro de su obra.
CAPITULO 6
El presente resumen busca centrar las ideas de una manera más general para que el espectador pueda entender de una manera breve de qué se trata este capítulo y como este es abordado desde los diferentes autores que encierran toda la lingüística y la semiótica de la comunicación; dicho capítulo será analizado bajo autores como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Roland Barthes quienes han dedicado gran parte de su vida a la interpretación de significante y significado, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, los mitos y el complejo campo de los signos, legisignos, índices y los iconos.
Además de esto entenderemos parte crucial del desarrollo del capítulo 6 a modo general haremos una introducción donde explicaremos las condiciones infrahumanas por las cuales tuvo que pasar Jean- Baptiste el protagonista de este capítulo como una enfermedad casi le arrebata la vida y como esta misma enfermedad fue transformada como su mayor virtud para la vida laboral, continuo a esto miraremos de una manera crítica y objetiva los elementos desarrollados por todos los autores y haremos un paralelo en determinar qué cosas se cumplen en este capítulo y cuáles de estas cosas no se cumplen desde un punto de vista académico.
CAPITULO 7
La obra realizada por Patrick Suskind es una novela que narra la historia de Jean-Baptiste Grenouille, un asesino serial que cuenta con un olfato subdesarrollado, el cual desencadena en una búsqueda exhaustiva por apoderarse de los olores más encantadores que pueda percibir su nariz. Sin embargo, el presente ensayo tomará como objeto principal de reflexión, el capítulo número siete del libro, el cual se centra en la narración de los primeros paseos odoríferos del protagonista por las calles de París, y cómo este se apodera y alacena poco a poco lo olores característico de estos lugares.
En el presente artículo se tomará información recolectada a través de un estudio detallado del capítulo siete del libro “El Perfume”. Información como signos y sus diferentes denominaciones y clasificaciones; sintagmas, significados y significantes. Esta información se presentará y posteriormente se analizará teniendo siempre como base las aportaciones hechas por autores como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce y Roland Barthes al campo de estudio de la semiótica; para finalmente llegar a una reflexión sobre cómo la semiótica y todo lo que este término engloba, se ve reflejada en cualquier forma de comunicación existente entre los seres humanos.
CAPITULO 8
Se puede denotar que los aromas son característicos de las personas, los objetos y los lugares. Sin embargo, pocas veces se les da la importancia necesaria, se toman como algo del común y del día a día. En este ensayo se habla de la importancia de los aromas para los seres humanos a lo largo de la historia, pone en comparación y análisis la historia que se desarrolla en el libro El Perfume: Historia de un Asesino de Patrick Süskind. De esta manera, podemos ver la relevancia que toma una esencia para alguien que no tiene esencia como lo es Grenouille y el papel que juegan las desagradables calles de la ciudad para hacer resaltar el aroma que comienza a ser la pieza clave en la búsqueda de la esencia perfecta para el protagonista. La necesidad por encontrar ese aroma le hace realizar una búsqueda desesperante por obtenerlo y en un momento lo hace hasta dudar de la procedencia del olor y sus características ya que no lo puede comparar con algo ya conocido.
CAPITULO 9
En el presente artículo se hicieron unos ejemplos para mostrar el análisis semiótico del capítulo nueve de la obra “El Perfume” de Patrick Süskind, esto, con el fin de comprender y reflexionar sobre las afirmaciones de los principales exponentes de la semiótica: Barthes, Peirce y Saussure. Así pues, la razón de ser de este escrito, es poder darle la relevancia a la ciencia de la semiótica en las carreras de Comunicación Social. En el comienzo, se presentó breve sinopsis del capítulo nueve, para luego seguir con los argumentos de los anteriores autores mencionados, al mismo tiempo, de los que se dieron ejemplos de éstos según el capítulo, para al final dar una explicación completa de los conceptos. Finalmente, se concluyó que la lengua va más allá del simple “sistema de comunicación”, sino que, la semiótica es una ciencia y mundo completo a parte.
CAPITULO 10
Conocemos la semiótica como la disciplina encargada del estudio del signo, es decir, aquello que se emplea para representar una idea o un objeto de sí mismo. Así toda producción e interpretación supone una práctica significante, que ocurre a través de los signos y se concreta en los textos, Ahora bien, en este ensayo vamos a evidenciar tres exponentes que han marcado a través de la historia la semiótica y como esta se ve reflejada desde los aspectos más simples de nuestra vida, como en los aspectos donde utilizamos toda nuestra capacidad mental, así pues, en el capítulo 10 del El Perfume vamos a evidenciar como Ferdinand de Saussure, Charles S. Peirce, Ronald Barthes se ve reflejados con sus teorías sobre la semiótica.
CAPITULO 11
Con este escrito se busca identificar las partes semióticas que tiene la obra literaria de El perfume de Patrick Suskind. Daremos a conocer los signos lingüísticos y semióticos que están en el, Con base en las obras de los autores: Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Pierce y Roland Barthes. Identificamos significantes y significados, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, mitos, cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos. Todo esto se explica mediante términos, ejemplos y citas que nos darán pie a entender a cabalidad todos los términos incluidos en la obra y cómo se relacionan entre sí y entre la forma en que lo entendemos directa e indirectamente.

CAPITULO 12
El libro el Perfume de Patrick Suskind, es un texto cuya narrativa contiene elementos que nos permiten analizar las relaciones sintagmáticas, paradigmáticas, los metalenguajes, los mitos, los signos, significados y significantes presentes en esta obra literaria. Una historia que enmarca una problemática social, económica y política de un país en crisis, dividido por poderes particulares que segmentan la población y que la llevó a estar en dificultades y en la pobreza por muchos años.
La obra coloca en escena a dos personajes representativos del Perfume, Baldini y Pelissier, participan en una disputa por el poder, un poder reflejado en la elaboración de un perfume Amor y Psique, un perfume con una gran capacidad de incluso cautivar toda una ciudad y ser sometida por sus encantos.
Encontramos signos, significados y significantes representativos en la elaboración de tan magníficas aromas, elementos detallados que se vuelven casi una regla para los personajes y para el cumplimiento de sus objetivos.
Empleando el metalenguaje se puede interpretar en el texto que los personajes ponen en evidencia sus saberes específicos y reconocen en el otro la capacidad que tienen para la elaboración de los perfumes, pero su ego y su deseo de superar al otro lo llevan a una mezcla de emociones, predicciones y conclusiones con relación de la forma en cómo se elaboraban los perfumes de la época.

CAPITULO 18
Por medio de este ensayo se abordarán conceptos claves con gran importancia, que a través de la historia y los años han acompañado a la humanidad, haciendo parte del día a día de cada persona, como por ejemplo en la forma que se habla o hasta cómo se comunica.
Para lo anterior, se tendrán como guías y expertos a autores que se han destacado en cuanto al abordaje y tratamiento de algunas de las teorías lingüísticas, así que, entre ellos están: Barthes y Pierce.
CAPITULO 20
La obra literaria "el perfume" permitió reconocer los diferentes aspectos que la conforman, esto desde diversos enfoques lingüísticos que se pudieron evidenciar en el capítulo 20 de dicha obra, pudiendo apreciarse desde distintos autores tales como Ferdinand Saussure quien considera al lenguaje como un objeto doble, Charles Sanders Peirce quien caracteriza la noción de signo como: Un signo o representamen siendo algo que está para alguien por algo en algún respecto o capacidad y por último Roland Barthes filósofo que hace de la semiótica una ciencia, cuyo interés no son los objetos, sino los discursos que de ellos se elaboran, estos tres referentes posibilitaron en gran medida comprender la lengua como esa capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos,símbolos y estructuras diseñadas para darle en cierta medida orden a la comunicación que ahí se emplean, analizando así cuáles son esas características de enfoque dicotómico que hallamos en el capítulo 20.
CAPITULO 21
Este documento se escribe con el fin de abordar algunos temas relacionados con la lingüística según algunos autores que toman los temas como la lingüística, la semítica y demás.
De esta manera haciendo la explicación de cada una de estas palabras que son tan importante en el lenguaje poder que las personas que lean este trabajo se den cuenta de la importancia del del significado, el significante, cualisignos, los sinsignos y los legisigno a la hora de entablar una conversación o a la hora de leer un documento, un ensayo, un libro cualquier cosa, ya que estos signos lingüísticos son muy importantes en la vida cotidiana de cada una de las personas, ya que sin estas no se podría hacer las asociaciones de las cosas como puede ser una silla, una mesa entre muchas otras.
También tendrán la oportunidad de comprender mejor por los ejemplos y enlaces que se harán del capítulo número 21 del perfume de Patrick Süskind como también se definirá cada una de las palabras mencionadas al principio y relacionándolas con algunas terminaciones del libro el perfume.
CAPITULO 23
En este capitulo empezamos envidenciar la importancia que comienzan a tomar estas herramientas desde la introspección de cada capitulo, específicamente del capitulo numero 23, Deiby Mosquera Valencia nos explica como lo explicado en clase empieza ser más relevante e importante en el desarrollo de este ejercicio 100% académico con grandes hallazgos.
Es importante resaltar el papel tan fundamental que toman los principales autores de este ejercicio tales como; Saussure, Barthe y Peirce. Su participación y conceptos se vuelve determinante a la hora de extraer información y sus respectivos puntos de contacto, desde las diferentes miradas del lenguaje y sus respectivas variantes.
CAPITULO 24
Este escrito abordará el capítulo 24 del libro “El perfume” del autor Patrick Suskind, se busca explicar los signos lingüísticos y semióticos que en él se encuentran de manera explícita o implícita. Este capítulo aunque es un tanto corto, tiene diversidad de enunciados, juicios y signos que nos ayudan a entender más profundamente la obra y las intenciones que el autor tenía cuando la elaboró. Para entender lo anterior se estudiará la teoría plasmada en las obras de los autores Charles Sanders Peirce, Ferdinand de Saussure y Roland Barthes, los cuales son grandes exponentes de la semiótica contemporánea, y en esta teoría se pueden evidenciar conceptos que tal vez son desconocidos o ignorados por la humanidad, pero que hacen parte de del diario vivir y se explicará con ejemplos del Perfume algunos de ellos. Estos autores han realizado grandes aportes al mundo de la semiótica y han explicado cómo funcionan cualidades, leyes, objetos, íconos, índices, mitos, entre otros, y las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que funcionan como signos y ayudan a entender tanto en el mundo en general como una obra literaria.
CAPITULO 25
Este ensayo tiene como objetivo principal analizar, identificar y mostrar cómo los signos y las teorías de autores como Charles Sanders Pierce ayudaron en el crecimiento y conocimientos de las formas de lenguaje mediante signos, también se pretende mostrar cómo ciertos aspectos del libro y de nuestras formas de aprendizaje se relacionan en ámbitos de nuestra realidad, es por esto que es indispensable entender cómo funciona la trilogía de Pierce en donde se logra identificar que hay algo más allá de un objeto, un signo y un intérprete que es indispensable para poder tener una base sobre lo que es la comunicación y sus formas, la importancia de este ensayo radica en brindar un contexto sobre lo que fue Grenouille y partir de allí con análisis profundo sobre algunas teorías de la Semiótica que nos ayudan a continuar en la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo en el diario vivir del hombre como individuo y en sociedad.
CAPÍTULO 26
Acorde al capítulo 26 del libro el perfume se realizará un análisis con las investigaciones realizadas por tres autores Peirce, Sausurre y Barthes donde se relaciona la semiótica y los estudios de la comunicación y su principal objetivo para explicar el significado de los signos como modelo y la importancia de saber interpretar cada una de sus teorías. Para Peirce, era muy importante presentar una triada que explicara su concepto de signo. Sausurre se basa en dos conceptos donde explica la diferencia entre significado y significante y las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas y Por último Barthes que tiene como teoría las mitologías que demuestran las características ocultas de la relación sintagmática. Cada uno se basa en la aplicación del concepto de signos y todos los hechos significativos de la sociedad humana.

CAPÍTULO 27
La semiótica, en su definición más básica, es el estudio de los signos. Eso lo sabemos todos; y sin embargo no sabemos nada de esta ciencia ¿Qué pensarías si te dijera que la semiótica está por todos lados? ¿Desde la forma en la que hablas hasta en los libros que lees? En este corto ensayo, se habla de la semiótica desde una definición más amplia, comprobando a partir del capítulo 27 del libro El Perfume, los diferentes elementos, lo amplio del signo, tomando como referente a tres autores principales: Ferdinand Saussure, Ronald Barthes y Charles Sanders Pierce.

CAPÍTULO 28
La semiótica de la educomunicación se dedica al estudio de los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. Los textos son objetos de observación y análisis, los cuales permiten la identificación de signos a través de aspectos tales como: significantes y significados, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, mitos, cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos. En este ensayo se identificará la presencia de dichos elementos en la obra literaria El perfume de Patrick Süskind y su relación con la teoría planteada por tres autores que han incursionado en este campo de la semiótica: Charles Sanders Pierce, Ferdinand de Saussure y Roland Barthes.
En el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure se refieren a los significantes y significados como una dualidad en donde el significante es la imagen acústica de la palabra en cuestión y el significado es el concepto o imagen mental del objeto. Así mismo, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas son aquellas que, según Saussure, se refieren a la composición de las frases y a su asociación.
Roland Barthes se fundamenta sobre el mito en su libro Mitologías, en donde dice que el mito es un habla, es decir, un sistema de comunicación, un mensaje sujeto a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Los mitos no son naturales, los crea el ser humano y la historia, siempre con una intensión concreta para transmitir un determinado mensaje.
Por último, se expone la tricotomía de los signos planteada por Charles Sanders Peirce en donde se explica y se ejemplifica cada una de estas divisiones: cualisignos, sinsignos, legisignos, índices, íconos, símbolos, remas o términos, dicisignos o enunciados y argumentos.
CAPÍTULO 29
Esta maravillosa obra nos permite tener un acercamiento muy claro y evidente en cuanto a diferentes elementos de la semiótica como tal desde diferentes autores como Ferdinand de Saussure, Roland Barthes y Charles Sanders Peirce. Los cuales evocan y expresan conceptos que se pueden analizar e identificar a lo largo de la lectura como los signos, los significados, los significantes, los mitos, las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.
Teniendo en cuenta que para Ferdinand de Saussure que es el padre de la semiótica y fundador de la lingüística estructural, ya que menciona que el significante y el significado tienen una estrecha relación, que de una u otra forma resalta el valor de los signos y del significado que son dos conceptos supremamente importantes”.
El aprendizaje fundamental que se logra obtener durante este periodo de lectura es que Grenouille no tiene olor corporal. Ya que este se da cuenta de esto después de haber vivido siete años en la cueva y aun así no es capaz de identificar su propio aroma y olerse a sí mismo.
El protagonista Grenouille tratando de captar su propio olor, recurre a husmear su propia ropa que tenía puesta metiendo en ella su nariz a guisa de badajo, esta es una metáfora que expresa el autor en el capítulo, la cual significa que Badajo es una pieza metálica, con una forma de pera, que está ubicada en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. Por otro lado, guisa es la forma de preparar o decir algo. Por lo tanto, su nariz a guisa de badajo significa que Grenouille metía la nariz en los lugares donde su olor corporal estaba más concentrado e impregnado.

CAPÍTULO 31
La semiótica (que también ha recibido el nombre de "semiología" y otros más) es la ciencia que estudia el signo en general; todos los signos que formen lenguajes o sistemas. Empezó estudiando las condiciones de significación de los signos lingüísticos, pero también estudia otros como los semáforos, las modas, los gestos, la comida, para lo cual se han desarrollado semióticas visuales, auditivas, olfativas, gustativas, cosa que vemos altamente relacionado con el libro El Perfume de Patrick Suskind, pues, está lleno de signos que nos ayudan no sólo a entender mejor la época en la que se ubican los hechos relatados allí, sino que ayuda a comprender la cultura y la cosmovisión en sí de lo que ahora llamamos inmoral e inhumano, no es algo tan alejado a los que hoy llamamos presente y realidad que aunque no de todos, sí lo es de muchos en la sociedad.
En este texto se verá expuesto múltiples apartados del libro con el fin de usarlos de claro ejemplo para apoyar así las teorías de intelectuales como Ferdinand de Saussure y Charles S. Pierce con los objetivos de mostrar no sólo la comprensión de cada una de las teorías sino la implementación de ellas en el texto El Perfume y así evidenciar la asimilación y uso de dichas teorías vistas en clase, dando pie a una clara muestra de aprendizaje en dicho tópico.
CAPITULO 32
Existen tres autores que hablan de la semiótica de una forma clara y profunda, desglosando cada una de sus creencias en el tema, y proyectándolas para así llegar a resolver acertijos que dejan significados de valor en la humanidad. Cuando se toma lo que ellos mencionan nos detenemos a observar detalladamente, en este caso el capítulo 32 del libro historia de un asesino de Patrick Süskind, en donde se pudo encontrar con claridad lo que Ferdinand Saussure, Charles Pierce y Roland Barthes mencionan en sus escritos.
El objetivo central del artículo es relacionar las posturas de los autores, con lo mencionado en la clase y el desarrollo de la actividad, para así tener un mejor acercamiento a la semiótica y a los autores que la acompañan.
CAPÍTULO 34
El perfume, obra de Patrick Süskind, la semiótica y la lingüística general son fundamentales en el análisis de elementos como significados y significantes, relaciones paradigmáticas, cualisignos, sinsignos, entre otros. Por lo tanto el objetivo a presentar en esta ensayo, como forma de contribuir a una socialización y discusión a partir de diferentes formas de comunicación y lenguaje de la obra, que durante vario tiempo ha estado en la mente de estudiantes de colegio, universitarios, maestros y muchas más personas con el fin de ser analizada, plantear lugares de socialización fomenta el derecho a la comunicación con base en autores como Soccir, Bartes y Pierce en base al capítulo 34 de dicho libro.
